miércoles, 10 de marzo de 2010

Creadores de Redes

Cada uno de nosotros somos un punto de partida de una red y una unión de otras redes, nosotros sabemos a quién comunicar y transmitir información, tenemos la capacidad de elegir si seguimos trabajando dentro y fuera de nosotros con una memoria RAM o ROM, donde seremos capaces de distinguir si hablamos de una imagen – ahora o de la imagen- tiempo, llegamos a descubrir las imágenes espejo que hemos adquirido, y tomando en cuenta que la tecnología avanzará con o sin nosotros, que el mundo se está moviendo con lo que ahora ha adquirido el poder que es la velocidad y a ese poder es al que tendremos que apostar, porque existe una regla o ley que en todo aplica, “adaptación o muerte”, así se adaptaron los nómadas a establecer ciudades, los hombres de diferentes épocas se han ido adaptando a lo que el mundo moderno de su ahora les fue presentando, así nosotros nos deberemos adaptar a este “Zeigest” de la era que estamos viviendo.

Verónica Escobar

martes, 9 de marzo de 2010

HOY EN DÍA

A pesar de que el concepto convergencia de medios ha sido una noción clave para valorar múltiples experiencias de comunicación y tecnologías educativas que han existido por lo menos en los últimos 50 años , pareciera que todavía existen ciertas dudas sobre su importancia, y que habría que seguir reflexionando, proponiendo o replanteando interrogantes (las mismas u otras que se requieran) sobre la pertinencia, funcionamiento o utilidad (tal como nosotros lo hacemos ahora) con la actual convergencia digital.

Por ello, una de las primeras interrogantes, tal como se ha expresado ya en distintos foros, toda convergencia tecnológica de medios deberá ir siempre acompañada de una convergencia expresiva de medios, ya que con frecuencia los profesionales de la comunicación audiovisual educativa y cultural creen que están utilizando un medio, pero en realidad lo que se hace es trabajar con códigos expresivos que le corresponden a otro: estamos utilizando lo audiovisual como soporte pero no lo audiovisual como forma de comunicación diferenciada .

En efecto, desde los primeros usos educativos de los medios audiovisuales, se iniciaron la producción de sus contenidos a partir de ciertas propuestas creativas, y tratando que sobre todo fueran educativamente significativas. Y con ellas, fueron surgiendo muchos de los formatos audiovisuales para la educación y la cultura, que todavía en la actualidad se siguen utilizado en diferentes programas o emisiones radiofónicas y televisivas, audios y vídeos, o bien simplemente se incorporan y se ofrecen por Internet.

No obstante, siempre se ha detectado que para una gran mayoría de personas, los contenidos de comunicación educativa (formativos o divulgativos) no logran despertar mucho interés por parte del receptor para que los pueda incorporar en sus hábitos comunicativos, que están más vinculados a la información y al entretenimiento.

Quizá esta cuestión fundamental sea la principal divergencia de medios que existe en la comunicación educativa y cultural, que si bien todavía sigue sin ser un gran conflicto, es en si ya un histórico fallo comunicativo a resolver. Pareciera que los formatos audiovisuales educativos todavía no han entrado del todo en los propios ámbitos donde debían de ser demandados y utilizados de un modo permanente y natural; e incluso, las industrias de contenidos digitales por Internet, que parecía que tenía todas las ventajas para estar en múltiples actividades, servicios y espacios educativos, se encuentra especialmente sólo valoradas para el entretenimiento o el ocio.

Y si bien muchas veces los comunicadores en el ámbito educativo y cultural han logrado que sus contenidos no se desvaloricen, también es cierto que muy pocas veces logran interesar a grandes grupos de audiencias; y aún cuando los medios de comunicación masiva dedicados al espectáculo y entretenimiento tienen en la captación de audiencia, una importante necesidad comercial; en el ámbito educativo y cultural, se debería tener como obligación. En una sociedad donde la enseñanza es obligatoria para todos, debería haber una auténtica obsesión por la audiencia, por llegar a todos, por evitar el fracaso escolar, por ser eficaces sobre todo con aquellos que más dificultad tienen y por tanto la única manera es adecuarse a la sensibilidad del receptor y manejar adecuadamente sus emociones .

Todavía se continua pensando que el problema de esta falta de interés por los contenidos educativos y culturales, es debido a que la mayoría de la gente se mueve sólo por emociones y que son muy pocos los que se mueven por ideas; pero, hoy se sabe que no es la razón lo que nos lleva a la acción, sino la emoción. Actualmente, se admite que por ejemplo, en televisión educativa no será válida una emoción que no conecte con el receptor, pues es imprescindible utilizar emociones que movilicen al receptor y por tanto que conecten con él. Es imprescindible utilizar una emoción que desencadene el pensamiento, y así utilizar la emoción como la chispa que enciende el fuego del pensamiento .

FLOR NAVARRO DE LA TORRE

Un ser Express!

Es el resultado de todos los cambios en la actualidad. Una cultura superficial, donde en todos lados, televisión, radio e Internet, se fomenta un ser “Express”. Ya quedo atrás el tiempo en donde se pensaba el “como”, donde se hacia una introspección para poder hacer las cosas, donde leer era la base de todo y en base a conocimientos se actuaba. Pero que es lo que esta mal, el que se fomente esta cultura, o seguirla. Creo que ambas, cada vez los medios de comunicación se enfocan en transmitir y fomentar que ahora los tiempos son mas veloces, y hay que vivir el día por que ya no hay pasado, y el futuro, esta aquí. Aunque ya existía esta idea de renovarse por temporadas, es ahora cuando no solo es por temporadas, sino también hay que renovarse cada que la tecnología avanza, cada que hay un nuevo lanzamiento. Aunque los limitantes son muchos, por ejemplo la economía, habemos quienes preferimos consumir tecnología por encima de otras necesidades. Me incluyo.

Extracto de Ensayo de Miguel Rojas.

martes, 2 de marzo de 2010

www.twitter.com/whitehouse?????

La Casa Blanca del presidente Barack Obama, que durante la campaña electoral se caracterizó por su habilidad en el uso de las redes sociales en Internet, ha empezado a hacer uso con avidez de la página de microblogs "Twitter".

Quiza para muchos no sea noticia, para mi es un punto a pensar

El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, se apuntó a "Twitter" la semana pasada, con lo que se suma a otros altos funcionarios como el director de Nuevos Medios, Macon Phillips, o su propio "número dos", Bill Burton, reseña EFE. Apenas una semana más tarde, Gibbs -o "@presssec", su alias en la red de microblogs- cuenta ya con cerca de 28.000 seguidores y ha colgado una quincena de comentarios en su página, que oscilan desde lo más frívolo -su admiración por la página del ciclista Lance Armstrong- a trabajo puro y duro, como detalles sobre las reuniones de Obama.

"Es todo un lenguaje, evidentemente, lo de teclear números y símbolos, que se me escapa. Estoy seguro de que mi hijo (de seis años) puede enseñarme mucho más de lo que yo puedo aprender", bromeó.

El candidato deberá contar con una "gran familiaridad" con las redes sociales en Internet y "estar dispuesto a trabajar duro: éste no es un trabajo de nueve a cinco".

Obama no es un presidente que le haga ascos a las nuevas tecnologías para comunicar su mensaje. Su página de Facebook cuenta con más de 7 millones de seguidores.

¿Qué tan diestro eres tú con la red? ¿ Cual fue tu primer contacto que recuerdes con las nuevas tecnologías? ¿Recuerdas el primer modelo de celular que compraste? Es tan rápido el avance de la tecnología, que quizá empiezas a dominar un dispositivo, un programa, y tardas mas en entenderlo que en salir la nueva versión, cuando existen redes sociales que son manejadas en su mayoría por gente joven y a las cuales las generaciones que en estos momentos mueven las economías mundiales deberán de integrarse a los medios o morirán en el intento de comunicarse con los que vienen avanzando a pasos agigantados, jóvenes que tienen información mundial y que en muchos de los casos ya no es gente aislada, sino un mundo globalizado en información a través de la red.

¿Cuánto tiempo queda de vida a las grandes universidades, si yo tengo acceso a toda la información por la red, hasta el punto de contactar con el presidente de una nación? Seguiremos pensando….

http://www.elinformador.com.ve/noticias/zona-libre/tecnologia/casa-blanca-apunta-twitter/12333

lunes, 1 de marzo de 2010

Conviccion?

La tecnología va de la mano con la mercadotecnia.
Sin la MkT no conocerías los nuevos inventos, o lanzamientos, muchas veces por una nueva letra... ya nuestro equipo esta obsoleto (Iphone 2G, 3G, 3Gs).
En verdad necesitamos esto, o es que nos meten tanto en la cabeza que lo necesitamos que cambiamos de tecnología constantemente... que tenían de malo las teclas de los telefonos celulares? por que ahora todo es táctil? en serio lo necesitamos? o lo consumimos por convicción?

En mi experiencia personal, consumo por que quiero y por que tengo las posibilidades... que no se malinterprete, simplemente he tenido suerte de poder consumir mayor tecnología cada vez. Pero si, en parte es por que de repente el mundo en el que me muevo, dicta que objetos te dan status, es una estupidez, pero tristemente así es.

La MkT te lleva a limites muy dificiles, a veces no tienes para comer, pero eso si! traes un celular de ultima tecnologia, una super laptop, o un carro ultimo modelo, o tienes un plasma en tu cuarto, aunque duermas en el piso... por conviccion? o mercadotecnia?